top of page

Ansiedad como aprendizaje

Foto del escritor: Rio del AlmaRio del Alma

Actualizado: 25 oct 2021

Hoy nos acercamos a ti para ayudarte a comprender qué es lo que la ansiedad te está queriendo enseñar.

Quisiéramos empezar por preguntarte; ¿Cómo te sientes?


Cansado... muy cansado, me siento como drenado, sin energía.


¿Y por qué crees que no tienes energía?


No sé, podría decir que, por haber hecho actividad física, pero no creo porque generalmente eso, si bien luego me cansa, me hace sentir mejor, con energía y esto se siente distinto.

También estos días estuve canalizando bastante y concentrado en organizar nuevas ideas y proyectos, pero tampoco creo que haya sido eso ya que me hizo bien, me cargó de mucho entusiasmo.


Muy bien. En ambos casos nos hablas de lo que crees, ahora cuéntanos acerca de lo que sientes. ¿Sientes que alguna de estas situaciones que nos has comentado podrían ser las responsables de tu falta de energía?


No. Todo lo contrario, me hacen bien.


Entonces: ¿Qué sientes que podría ser?


No lo sé, pero ahora me doy cuenta que últimamente estoy algo desbordado con la comida. No me puedo controlar y como sin siquiera tener hambre, de hecho, hace un tiempo ya que estoy así... Es algo que reconozco muchas veces me ha pasado a lo largo de mi vida, pero que hacia un tiempo lo había podido controlar y ahora de nuevo...


Bien, nos vamos acercando. ¿Qué estas queriendo controlar?


Te diría que el hecho de comer en exceso, pero ya entendí la pregunta... No sé qué estoy queriendo controlar en realidad, es decir, con tu pregunta me doy cuenta que el deseo desbordado de comer, sin hambre, es consecuencia de algo más y no es en el acto de comer en lo que tendría que enfocarme, sino en aquello que lo origina.


Exacto. El acto de comer no es más que la respuesta a la necesidad fisiológica del cuerpo para aportarle los nutrientes (energía) que necesita para mantenerse en óptimo funcionamiento.

El cuerpo humano es un sistema inteligente que sabe con exactitud cuándo necesita alimentarse (energía) y en qué medida. Cuando se pierde la capacidad de escuchar a éste y se consume en deficiencia o en exceso se produce un bloqueo, pero, en realidad, es mucho más que esto, es una forma que tiene tu SER para que escuches y prestes atención a algo que aún no has atendido.

En tu caso, que comes en exceso más allá de lo que tu cuerpo necesita, estás en realidad queriéndote provisionar de alimento (energía) para cuando no tengas. Es como un mecanismo de supervivencia para las malas épocas en donde almacenas y almacenas todo lo que puedas de modo que te asegure y garantice el alimento a futuro.

Lo que sucede aquí es interesante, porque esta visión que tienes, supone la creencia de que en un futuro podrías no tener para alimentarte.

¿Qué sientes respecto a esto? ¿Sientes que podrías quedarte sin alimento a futuro?


Bueno... Necesito procesar un poco todo esto... Me resuena, sí, pero no sé si tanto con el alimento, sino más bien con el dinero. Es decir, no es que piense en sí si tendría o no para comer, sino en si siempre tendré el dinero suficiente para vivir.

Creo que todos en algún momento pensamos en esto.


Es natural, sí. La humanidad siempre ha tenido cierta incertidumbre acerca de qué le deparará en el futuro, qué habrá más allá de lo que hoy puedan ver, pero, en tu caso, ¿Es simplemente un pensamiento filosófico? O... ¿Sucede algo más?


Si, más que un simple pensamiento es una preocupación. Si lo pienso, más de una vez estoy preocupándome por varias cosas, pero, en definitiva, es acerca de si me alcanzará o no el dinero.


¿Y por qué te preocupa?


Cuando era más chico, me preocupaba mucho porque mi subsistencia dependía del empleo de mi madre y el mío.

Tenía miedo de quedarme sin empleo porque eso significaría que solo con el empleo de mi madre, no sería suficiente y era un lujo que no podíamos darnos, hasta que finalmente sucedió, me quedé sin empleo y me sentí muy presionado.

De hecho, si voy más atrás en el tiempo, mi madre ha tenido hasta 3 empleos para darnos de comer a mi hermano y a mí, cuando éramos mucho más chicos, y luego, de más grande, al hablarlo con ella, siempre tuvo esa preocupación/miedo de que el dinero no alcance.

Por suerte al poco tiempo conseguí otro empleo y ahí senté cabeza y comencé a hacer cursos varios, estudiar una carrera, más cursos y posgrados y eso me fue dando seguridad porque económicamente estaba muy bien, tenía un futuro "asegurado" con ese camino.


¿Y qué pasó con ese camino? Si sentías esa seguridad producto de tanto esfuerzo, estudios y trayectoria profesional ¿Cómo es que nuevamente te preocupa tener o no dinero a futuro?


Lo que sucedió es que, si bien tenía un empleo, con un buen sueldo, años de trayectoria y la sensación de "seguridad" me empecé a sentir vacío, cada vez más y más... Ese camino me permitía comprarme casi todo lo que quería y lo más importante, ahorrar, pero no lograba llenar un vacío muy grande que sentía y cada vez me era más pesado y no podía ignorarlo hasta que sentí la necesidad de dejarlo.


¿Y a qué sientes que se debe ese vacío?


Sentía que algo dentro de mí me pedía cada vez más fuerte que parara... Todos esos años de estudio, y esfuerzo en el trabajo para progresar, me habían dado esa sensación de seguridad, si, y me habían permitido ahorrar y darme los gustos que quería, pero... Fue a consta de mi salud mental. Padecí mucho todo el stress, amarguras, decepciones y esfuerzo por lograr todo eso y, en el fondo, no era lo que quería...


Bien, en otras palabras, te sentiste vacío por haber invertido gran parte de tu energía, durante tantos años, en hacer algo que no querías hacer, solo por miedo.


En resumen, si... En gran parte, hacerme consciente de eso, fue darme cuenta a los 30 años de edad, que todos mis años de estudio y carrera profesional, fueron solo en función de mi miedo, y no de lo que realmente quería hacer. No reniego de lo que todo eso me enseño, en todos esos años aprendí muchas cosas, pero no es lo que quiero hacer, y me hubiese gustado disfrutarlo más relajadamente y no tan preocupado.


¿Si no hubieses tenido a ese miedo como motivación, hubieses aprendido todo lo que has aprendido hasta ahora?


No. De hecho, si no hubiese tenido ese miedo, hay grandes posibilidades de que no me hubiese movido y experimentado tanto como lo hice.


¿Por qué lo dices?


Porque ha sido gracias al miedo que triplique mis esfuerzos e hice cosas por mí solo, explore, camine, busque, me frustre, volví a intentar, me enoje, abandone, volví y entré en un mar de situaciones y emociones en las que, finalmente, pude atravesar y alcanzar aquello que en ese entonces buscaba, y sin ese miedo, conociéndome, me hubiese relajado mucho y es muy probable que hubiese experimentado y aprendido un tercio de las cosas que aprendí. Incluso, hoy puedo darme cuenta que, todo lo que aprendí, me llevó hasta el camino que tengo hoy e incluso me sirven de herramientas para el propósito que tengo hoy, que es la espiritualidad y ayudar a otros.


Entonces, a ese miedo, ¿Lo ves como algo bueno o malo?


Hoy, lo veo como a un Maestro. Me enseñó a moverme y a valerme por mí mismo. A mantenerme en movimiento y a superarme para lograr las cosas que me proponga.


Muy bien, pero, ¿no crees que te está faltando algo?

El miedo te ha motivado a moverte y te ha demostrado que tú siempre has sido capaz de conseguir lo que querías, solo necesitabas una motivación, pero, es justamente el tipo de motivación que has tenido, lo que este miedo ha querido enseñarte llevándote a un estado de vacío.


Entiendo... Me sentí vacío porque me estuve moviendo por la motivación incorrecta.

La motivación tendría que haber nacido de mí, confiando en mí y moviéndome por todas las cosas que anhelo y que podría alcanzar, y no por miedo a la falta de...


Exacto. ¿Estás en paz con ese miedo?


¡Sí!


¿Y qué sucede con la ansiedad? ¿La sigues teniendo?


Si.


Bien, dinos, cuando trabajabas en ese empleo que te daba esa sensación de seguridad, ¿Comías en exceso?


Si, de hecho, cuando pasaban situaciones que no me gustaban por no estar de acuerdo, apenas podía, me iba directo al almacén a comprarme de todo para comer.


Entonces, tu acto de comer en exceso, si bien es por ansiedad, no es por el miedo a no tener dinero, es por algo más.

¿Qué te hacían sentir esas experiencias?


Nervios. Recuerdo que me ponía muy nervioso. Tenía una mezcla de enojo con impotencia.


¿Impotencia por no poder cambiar esa situación?

Impotencia por no poder hacer algo y que las cosas se dieran de una forma injusta…


¿Injusta para quién?


Si, ya entendí. Injusta para mi percepción de lo que es injusto. Hoy lo entiendo, me doy cuenta. Por eso también estoy en paz con ese empleo y ya agradecí todo lo que me ha enseñado.


Sin embargo, sigues con ansiedad y comes en exceso. Eso es lo que ha iniciado esta conversación.


Si…


Entonces, aún no has dado con aquello que te provoca la ansiedad.

Ya sabes que no es por el miedo a no tener dinero.

¿Todas las situaciones que consideras "injustas" y que no puedes cambiar te hacen comer en exceso?


No…


Bien, tampoco es por la impotencia de no poder hacer algo con lo que consideras injusto.

Esto nos va acercando cada vez más.

¿Hay alguna otra situación en que seas consciente te haga comer en exceso?


Si, cuando me encuentro con una situación que no entiendo, o que no le encuentro la lógica y no sé cómo resolverlo… Me empiezo a poner nervioso y enseguida tiendo a buscar algo para comer.

En realidad, no sé si pasa tanto por no saber cómo resolverlo, sino por no entender su lógica, por no entenderlo, ya que estoy seguro de que, si lo entendería, en algún punto sabría cómo solucionarlo o soltarlo si supiera que no hay forma de resolverlo, al menos por mí.


¡Bravo! ¿Y cómo llamarías a esto que te pasa en ese momento?


Ansiedad… 😅


¡Exacto! Entonces, podríamos decir que, lo que en realidad te genera ansiedad, es el no entender la lógica de algo según tus parámetros de conocimiento, tu lógica o las lógicas que conoces.

¿Y qué sucede si no entiendes la lógica de algo?


Me pongo nervioso porque no lo puedo resolver…


¿Y qué sucede si no lo puedes resolver?


Me estanco. Siento que no avanzo… si lo entendiera, y supiera que no está en mis manos resolverlo, lo dejaría y listo, pero al no saber, sigo intentando y me quedo aprisionado en esa situación.


Entonces lo que te genera ansiedad es sentirte estancado, congelado en algo sin moverte… La falta de una conclusión o cierre.

Si te encuentras con algo que no entiendes su lógica, pero brevemente la entiendes y la resuelves… ¿Te sucede lo mismo? ¿En algún momento sientes ansiedad?


No, de hecho, al principio, intento sin problemas.


¿Y si luego de intentar esa situación se prolonga un cierto tiempo?


Ahí me empiezo a poner nervioso… creo que es cuando algo me tarda más de lo que yo estipulaba…. ¡Oh! Es eso… Me empiezo a poner nervioso y me agarra ansiedad y ganas de comer todo cuando algo que no entiendo se prolonga más tiempo del que pensé me iba a tomar resolverlo o desecharlo y eso me hace sentir que no avanzo para ningún lado… Incluso no solo con lo que no entiendo la lógica, sino con todo con lo que se extiende más tiempo del que esperaba y me hace sentir limitado, estancado.



¡Eureka! Eso es querer tener control del tiempo. Hacia esto queríamos llegar.

Has hecho un gran trabajo contigo mismo soltando el control cada vez más, pero aún tienes estos aspectos en donde aún no lo sueltas.

Es tu búsqueda de controlar los resultados en el tiempo, lo que te genera expectativas y cuando no se resuelve, ni de una ni de otra forma, en el tiempo que tú, imaginaria e inconscientemente, has definido, te empiezas a poner nervioso, ansioso y canalizas la espera de ese resultado, comiendo.

Dicho de otra forma, ante una acción que tomas, "esperas" un resultado concreto en un tiempo determinado, y si pasado ese tiempo, no hubo resultado, empiezas a perder el control y te desesperas porque eso no te permite moverte, pasar a otra cosa, avanzar.


Si, es cierto… Estoy repasando situaciones en las que empiezo a comer sin hambre y es así… Es la ansiedad de querer avanzar y pasar a otra cosa y no poder. Es como si el acto de comer sin hambre, me ayudase a sobrellevar ese tiempo que espero y que no sé cuánto durará.


Tu perdida de energía, es justamente porque ni estás en el presente, ni estas en el futuro, estás suspendido en un espacio tiempo intermedio y eso te drena, te agota, ya que estás utilizando tu energía para sostener ambos estados.

No estás en el presente porque estás "esperando" un resultado pensando en el próximo paso futuro.

No estás en el futuro, porque dependes del resultado que estás "esperando" en el presente.

En lugar de simplemente disfrutar lo que estás haciendo en el momento, estando y viviendo en el aquí y ahora, vas y vienes en el tiempo.

Disfruta de cada momento, vive lo que estás haciendo y suelta el control de los próximos pasos, ya llegaras a esos pasos, ten paciencia.

La ansiedad, es una herramienta que te advierte cuando estás viviendo en el futuro y te recuerda que necesitas estar en el aquí y ahora.

Cuando se te presenta, a través de varios mecanismos, busca enseñarte acerca de por qué no estas pudiendo vivir en el presente.

La Ansiedad tiene como propósito enseñarte a soltar el futuro, a través de distintos mecanismos, que te hacen querer decir basta.


Míralo como si fuera un manómetro:

La aguja debe estar siempre en el medio, Aquí y Ahora, cuanto más a la izquierda, la depresión intentará enseñarte a soltar el pasado, cuanto más a la derecha, la ansiedad intentará enseñarte a soltar el futuro.


Entiendo. Necesito soltar la expectativa de obtener resultados en un determinado tiempo y vivir el momento presente. Soltar la presión del tiempo y disfrutar.


 
 

Comments


LOGO V2.png

WhatsApp +54 9 11 2409 - 3386
elriodelalma@gmail.com
Lunes a Viernes de 09 a 18 hs
Rio de Janeiro, Brasil.

  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de YouTube
  • Whatsapp
© Rio del Alma - Todos los derechos reservados
bottom of page